Este texto corresponde a un folleto para pacientes preparado por la American Academy Of Otolaryngology - Head and Neck Surgery.
Traducido por el Dr. Raúl Pitashny, Miembro del Comité de Otorrinolaringología Internacional de esa Academia. Período (1993-1996, 1996-1999)
Presentado por el Instituto de Otorrinolaringología de Santa Fe.
Láser de Diodo para uso quirúrgico
Seguramente Ud. está familiarizado con los discos compactos musicales, las impresoras láser, fotocopiadoras y el CD-ROM, entre otras cosas. Todos estos dispositivos usan láser diodo para funcionar. En cirugía, es el sistema más moderno y su usa en múltiples especilidades.
Qué es un láser?
Láser es un acrónimo que proviene de Light Amplifications by Stimulated Emission of Radiation. Esto significa: amplificación en ondas lumínicas por emisión estimulada de radiaciones. Por lo tanto, el láser es un proceso de amplificación que culmina en la producción de una luz (en términos prácticos, la banda del expectro electromagnético que incluye las radiaciones ultravioletas, luz visible e infraroja). Comúnmente el equipo que desarrolla este proceso de amplificación se denomina láser.
¿Qué diferencia tiene con la luz común y corriente?
La luz láser no se encuentra normalmente en la naturaleza y es de extraordinaria intensidad. Por ejemplo, si se enfoca la luz láser con una lupa, se puede obtener una intensidad o densidad de potencia máxima de 300 W/cm2, mientras que con los láseres quirúrgicos se obtienen intensidades de millones de W/cm2.
¿Cómo hace un equipo pequeño para generar semejante intensidad?
La radiación láser es emitida en ondas electromagnéticas paralelas de una longitud de onda determinada, que se forman en un sistema atómico molecular apropiado, aprovechando procesos de óptica cuántica basados en los principios de emisión estimulada descriptos por Albert Einstein en 1917.
¿Qué diferencia hay entre el láser que usan los médicos y los que usan los equipos de música o las impresoras?
Usualmente, son denominados por sus medios activos, que son las sustancias que efectivamente tienen la capacidad laseante (generadora de luz láser), y pueden clasificarse en cuatro grupos: láseres sólidos (rubí, NdYag), láseres gaseosos (CO2, Argón, Helio-Neón), láseres líquidos (láseres de tinturas) y láseres electrónicos semiconductores (diodo de Arseniun-Galio-Aluminio). El tipo de láser determina la longitud de onda, o sea el color de la luz que irradia (aunque en muchos casos es invisible. En segundo lugar, la potencia es otro factor muy importante para diferenciar las aplicaciones de los láseres.
¿Entonces, el tipo de láser y la potencia determinan las aplicaciones prácticas?
Exactamente, por ejemplo, un láser de diodo de muy baja potencia (de orden de los mW) se utiliza en los lectores de los discos compactos o en una impresora láser. Por otra parte, un láser de diodo, pero de más alta potencia, se utiliza para numerosas aplicaciones quirúrgicas.
¿Qué es un diodo?
Es un láser electrónico, ya que el diodo es un componente electrónico, muy común por cierto. En este caso, el diodo está constituido por dos materiales semiconductores y para ser más gráfico, tiene más o menos el tamaño de un grano de arena. Esta tecnología hace posible que éste sea el láser más pequeño del mundo para múltiples especialidades. Un sistema muy sofisticado, controlado por microprocesadores (como una computadora) controla el flujo de una corriente eléctrica a través del diodo, generando la luz láser. El haz es trasmitido por un sistema óptico muy preciso hasta una fibra óptica, que es el medio por el cual la luz llega al sitio que reuiere la cirugía. Pero hay que destacar que no todos facilitan el uso con fibras ópticas.
¿Qué ventajas tiene el uso de fibras ópticas?
Es mucho menos cruento y permite utilizar todos los avances en cirugía mini-invasiva. Hay fibras tan finas como un hilo de pescar. Muchos procedimientos que antes se hacían con cirugía abierta hoy se realizan a través de una pequeña incisión, y en algunos casos hasta se introduce la fibra por una aguja. Por ejemplo, hay un procedimiento para la descompresión de la hernia de disco vertebral, donde al paciente se le introduce una aguja por el espacio intervertebral (guiada por tomografía y fibroscopía) y luego, pasando la fibra a través de la aguja se llega al disco y el tratamiento con el láser dura sólo diez minutos. Todo esto se hace bajo anestesia local y con cirugía mini-invasiva (sin abrir al paciente), lo que resulta en enormes ventajas.
¿Cómo se usa el láser en una cirugía?
Los láseres de diodo son utilizados en un amplio rango de procedimientos de cirugía mini-invasiva y abierta, en salas de cirugía y hasta en el consultorio en algunos casos. Rutinariamente se los utiliza en tres modos bien diferenciados: modo contacto: para incisión sin sangrado, escisión, vaporización o coagulación de tejidos blandos, penetrando tan poco como 300 um y permitiendo una cirugía precisa y controlada con excelente retro-alimentación táctil para el cirujano; modo no- contacto: como la energía del láser de diodo es bien absorbida por la hemoglobina y la melanina, se pueden vaporizar y coagular rápidamente tejidos blandos hasta una profundidad máxima de 3 mm; tratamiento intersticial: insertando la fibra en el tejido, la energía es irradiada y absrobida por el tejido circundante en forma de calor, lo que resulta en una necrosis coagulativa volumétrica.
¿Cuáles son los beneficios clínicos?
Los beneficios de una recuperación rápida, mínima hemorragia y cuidado posoperatorio muy reducido, resultan en una mayor calidad de atención para el paciente. Además se están realizando muchos procedimientos que antes no eran factibles, aprovechando los instrumentos más modernos para cirugía mini-invasiva.
¿Y no es peligroso?
No, por supuesto, que debe ser utilizado por un profesional entrenado. Como casi cualquier cosa, en las manos de alguien sin preparación puede ser peligroso. El láser es una luz no es una corriente eléctrica que pueda provocar un paro cardíaco.
¿En que especialidades se lo utiliza?
Prácticamente en todas las especialidades de cirugía: Otorrinolaringología, Ginecología, Neurocirugía, Gastroenterología, Urología, Traumatología, Oftalmología, Plástica, Neumonología, Cirugía Toráxica y General. En algunos tipos de cáncer, se ilumina el tejido canceroso con láser, que excita una droga previamente absorbida por ese tejido y destruye a las células malignas.
Ingeniero Biomédico: Martín Sabado